Desarrollo capital en países no capitales

El desarrollo es un concepto que debe ser revisado en la actualidad. Se ha entendido comúnmente bajo el pretexto de progreso a cualquier costa, sin que llegue a medirse las consecuencias, sean estas personales, ambientales, o económicas.  Sin embargo, aunque el término suene idílico, en la teoría tal, como lo exponen los gobiernos o las ideologías funciona bien, pero en la práctica, la idea de desarrollo no tiene el mismo impacto proyectado.

La historia de la humanidad está llena de programas fallidos donde se intentó conseguir o consolidar ideales de libertad, igualdad, derechos, justicia. No se desestiman esos intentos, pero cada etapa en la evolución del mundo se acepta como un proceso civilizador,  dado que el desarrollo viene de la mano de lo novedoso, es decir, para los antiguos griegos era la técnica, para las épocas modernas, la tecnología y para los tiempos que corren, la ciencia.

Sin embargo, los lineamientos precisos para buscar este tema de progreso y desarrollo nunca funcionaron ni funcionan, separados de esfuerzos mancomunados de hombres y generación que apuntan al mismo fin. Como afirma Lucien Duplessy en “ El espíritu de la civlización”: cada pueblo en busca de un alto destino parte con un equipaje de espiritualidad y llega con un equipaje de técnica, por el juego mismo de su facultad de perfeccionamiento.  (p 14).

 

hg
Desarrollo sostenible. Antecedentes. Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».

 

Aquí es donde entra el concepto de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

El desarrollo no es negativo en su forma, sino que es en el contenido que debe integrarse el discurso coherente y humano que toque, o al menos intente transformar todas las instancias sociales, además de el trato que se le da a la naturaleza cada día, frente a las concesiones, o demandas de transnacionales que funcionan bajo el eufemismo de “ minería responsable” y otros términos.

La economía juega un papel determinante en el progreso o bienestar individual y mundial. Las grandes ideas fisiocratas, como la mano invisible de Adam Smith, o las teorías de la escuela económica de Chicago, son ambivalentes cuando se trata de contextualizar tales ideas a las economías de cada país. En el primer mundo, la modificación económica al respecto les ha permitido posicionarse como los proveedores, o los prestamistas de otros países; en el tercer mundo, específicamente al sur, las economías locales cada vez más presentan un déficit que no para de crecer en diagramas de haberes.

 

https_blogs-images.forbes.commodeledbehaviorfiles201207miltonfriedman1-1024x731
Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912-San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense de origen judío que se desempeñó como profesor de la Universidad de Chicago.

 

Aun así, problemas como estos, debe combinar tres elementos más que giran alrededor del que-hacer humano: la ciencia, la ética y la política ya que su disociación ha creado rupturas en los acuerdos por lograr un mejor futuro.

La tecnología es un ejemplo de cómo saber más no significa lograr más. Lo que se supone que debe ser para bien, resulta en confrontación con la capacidad humana de crear y producir. Las maquinas como complementos laborales del hombre y no a la inversa. Y aunque la tecnología se modifica, esto no coadyuva, al menos por ahora, a que el hombre tenga más tiempo, por ejemplo, para dedicarse a las artes o a cuidad de la naturaleza y el medio ambiente. Como lo consideraban “ idealmente” los comunistas del siglo pasado.

Ya que si existen estas últimas iniciativas, lo son al margen, o al exterior del proceso de usar las maquinas primero, aunque esto no sea para bien interior, sino para suplir necesidades exteriores.

 

55982c2484fde-full_cropped
El Foro Económico Mundial determinó que la desigualdad económica, la polarización social y los riesgos ambientales son los problemas que más amenazan este año a la humanidad.

 

El tema de la medicina, que auguraba una humanidad más sana, fuerte e inteligente, se embrolla al relacionarse con la ética.  La farmacodependencia es un problema moral que suscita serias reflexiones que deben ser analizadas. Si desarrollo o progreso significa estar más sano, la pregunta que surge es, ¿por qué cada vez más hay aumento de medicinas y tratamientos?. ¿hemos regresado? ¿involucionado? O simplemente continuamos en la dinámica anacrónica de ensayo y error.

Esta doble hélice  de tecnología y medicina, no es nada más que entender que estos problemas modernos que se han detallado deben humanizarse si deseamos como especie encontrar el cenit de una civilización más prospera y compacta. Las desigualdades existen desde la colonización de América, el expolio, pero la humanización viene cuando pensadores derivados de la ilustración europea, se interesaron por introducir al hombre en el centro, y resaltar sus derechos y deberes, y esto, frente a futuros asuntos que pudieran denigrar su esencia y moralidad.

Estos cambios que se están dando en el mundo, no pueden ser una vuelta de tuerca que estanque lo que el hombre ha soñado.  Por ello es clave el rol de la humanidad responsable, que no solo recibe, sino que da o aporta algo para el género humano y la conservación del planeta. Responsabilidad colectiva si queremos ser más efectivos y eficaces.

 

jean
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue un polímata suizo francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de su época.

 

El resurgir de la bondad innata del hombre, (Rousseau sobre San Agustin)  ayuda a transformar las ideas subjetivas, y salir a ofrecer a otras posibilidades de cambio, desarrollo y transformación. La relatividad, incluso en esta materia, es un aporía del capitalismo aun no superada. Este cambio que se plantea,  no lo es solo pietistamente, sino plantando una mirada Dahlíastica, de la nación o mundo como un todo, y nuestra voluntad sea el referente para subsistir como especie. Por ello es que, de los más de 7 mil millones de personas en el planeta, hay más de la mitad que están en contra de usar elementos que nos auto destruyan como armas químicas, bombas o algo que ocasione una hecatombe.

La nueva conciencia es el nuevo hombre y esto si es que juntos, en amor, compromiso, renovando ideas antiguas y adoptando nuevas, resolvemos un desarrollo sostenible basado en la ética de no hacer a otro lo que no queremos que nos hagan a nosotros, o al mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: